Martes 16 noviembre 2021 |. 21:00
El Senado rechazó la tarde de este martes la acusación constitucional en contra del presidente Sebastián Piñera, luego que se confirmara que la moción no lograra los 29 votos a favor que requiere para su aprobación.
El primer capítulo de la acusación logró 24 a votos a favor, logrando todo el respaldo de la oposición, quedando a 5 de los 29 sufragios exigidos para la aprobación de la AC, mientras que el segundo sólo obtuvo 22 votos.
En la instancia todo el oficialismo se cuadró con el Gobierno, rechazando ambos capítulos de la acusación, salvo por el senador Manuel José Ossandón que se abstuvo, impidiendo que la AC consiguiera los 29 votos necesarios.
Aunque la sesión inició poco después de las 15:00 horas y se extendió hasta las 22:15 de este martes, a eso de las 20:30 y tras el voto de la senadora UDI, Luz Ebensperger, se selló la suerte del libelo, pues fue el voto que confirmó que no alcanzaría el quórum de 2/3.
La acusación fue presentada a mediados de octubre por diputados de oposición, luego que se revelara una clausula en la compraventa de la minera Dominga en 2010, que señalaba que la familia Piñera recibiría un monto determinado si la zona donde se desarrollaba el proyecto no era declarada zona de protección.
La información se conoció tras la publicación de los “Pandora Papers”, una investigación de diferentes medios de comunicación en el mundo, incluyendo en Chile a Ciper y Labot, que revelaron esta clausula.
En el detalle, la acusación presentaba dos capítulos, el primero por “Haber infringido abiertamente la Constitución y las leyes”.
En este se le acusaba por la afectación del principio de probidad y planteaba que el Primer Mandatario antepuso el interés personal por sobre el colectivo, interviniendo en la aprobación del proyecto Santa Dominga, en el que tenía participación (negociación incompatible).
En el segundo capítulo, se le acusa de “Haber comprometido gravemente el honor de la nación al incumplir normas internacionales y generar daño reputacional a la presidencia de la República”, resaltando las consecuencias de no firmar el acuerdo de Escazú como la afectación a la democracia y los derechos humanos, y a la cooperación ante el cambio climático. A ello se suma la figura de conflicto de interés y actos de elusión tributaria al disponer recursos en paraísos fiscales. Así se faltaría a la Convención Interamericana Contra la Corrupción