Carabineros detuvo a 10 jóvenes que jugaban fútbol en Colina
20/07/2020
Detective de la Policía de Investigaciones mató a tiros a dos asaltantes que intentaron una “encerrona”
21/07/2020

Lunes 20 julio 2020 / 21:00 horas

Por CRTV

Fuente RBB

De acuerdo a lo consignado por La Segunda, si estos indicadores se sostienen por algunos días, la capital estaría cumpliendo las exigencias para salir de la cuarentena e ingresar a la fase de transición del plan “Paso a Paso”.

De acuerdo a lo señalado por los expertos al medio, el paso a esta nueva fase podría ocurrir a principios de agosto en caso que ocurra un escenario favorable. Sin embargo, aún habrían comunas con una alta tasa de incidencia.

Ante cómo se llevaría a cabo este proceso, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó que probablemente “las medidas de avanzar un paso o retroceder un paso se tomen en bloques en vez de comunas aisladas”.

Además, comentó que “tendremos que esperar o tomar la decisión de cuando se forme un bloque de baja incidencia poder avanzar un paso; o en caso de aumentar la incidencia retroceder un paso”.

María Teresa Valenzuela, miembro del comité asesor covid-19, señaló que “se está cumpliendo con buena parte de los indicadores”. Sin embargo, aseguró que para una mayor confianza es necesario que se refuerce el uso de residencias sanitarias y se transparenten los niveles de trazabilidad.

“Si todo sigue así, estamos con altas posibilidades de que en agosto estemos ya funcionando”, añadió.

Álvaro Erazo, exministro de Salud e integrante del comité de expertos, coincidió en que en un escenario positivo, la capital podría entrar en la fase de transición en agosto o septiembre. Mientras, que epidemiológico de la Universidad de Los Andes, Nicolás Valdés, comentó que podría ocurrir incluso la primera semana de agosto.

“Podría ser agosto, todo va a depender si una vez alcanzados los umbrales exigidos para pasar a la transición estos se mantengan en el tiempo (…) las condiciones se están dando para pasar a una etapa de transición”, aseguró el infectólogo de la Universidad de Chile, Roberto Oliveros.

En tanto, José Miguel Bernucci, secretario general del Colegio Médico, aseguró que “si no se corta la movilidad en dichas zonas (de mayor contagio) no sirve de nada”, como en el caso del transporte público.

Mientras que el epidemiólogo de la Universidad del Desarrollo, Manuel Nájera, mencionó que falta resolver si el nivel exigido de la ocupación de camas por el ministerio se calculará en base a la dotación actual de camas reconvertidas o de acuerdo a la original.

Además, comentó que en algunos servicios de salud la ocupación de camas sigue siendo alto. Según la Sochimi, en el sector Sur Oriente de la capital presenta un 99% de ocupación de camas.