Irací Hassler en la alcaldía de Santiago, con un 38,62% de las preferencias
17/05/2021
El Gobierno anunció cambios para el toque de queda en todo Chile, el cual se iniciará a las 22:00 y terminara a las 05:00 horas del día siguiente, en todo el territorio nacional, desde el jueves 19 mayo
17/05/2021

8 de agosto del 2017/SANTIAGO La Bolsa de Santiago y la Fundación Inspiring Girls Chile realizan encuentro en el que mujeres líderes del sector financiero compartirán sus experiencias en el mundo laboral con un grupo de niñas entre 10 y 15 años, todas ellas estudiantes de distintos colegios de la Región Metropolitana. FOTO: SEBASTIAN BELTRAN GAETE/AGENCIAUNO

Lunes 17 mayo 2021 | 19:00

Por CRTV

Fuente Bolsa de Santiago

El IPSA, principal índice bursátil chileno y que reúne a las 30 mayores empresas que cotizan en bolsa, sufrió así su peor caída desde marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia en Chile y se decretó el cierre de fronteras.

Las mayores bajas se dieron en servicios básicos y las acciones de compañías como Aguas Andinas, Enel Chile y Banco de Chile sufrieron desplomes superiores al 10%.

El mercado cambiario también reaccionó con pesimismo al anuncio sobre el proceso constituyente y el peso chileno pasó de 700 a 722 unidades por cada dólar, el mayor salto del dólar desde noviembre de 2019, cuando Chile estaba inmerso en la peor ola de protestas desde el retorno a la democracia en 1990.

El banco de inversión JP Morgan, que alertó la semana pasada que los mercados podrían reaccionar «con angustia» si el oficialismo no alcanzaba el tercio, dijo este lunes que «el castigo a la política tradicional, la heterogeneidad de los independientes y la extrema izquierda sobre los moderados sugieren un régimen de mayor incertidumbre en el futuro».

«Si bien los independientes son la primera minoría, la naturaleza de un bloque tan heterogéneo hace que sea difícil tener una idea clara de cómo esos votos interactuarán con las diferentes coaliciones políticas orgánicas», agregó el banco.

Con el 99,91% de las mesas escrutadas, ya están definidos los 155 convencionales constituyentes que tendrán un año como máximo, para redactar la nueva carta fundamental que regirá nuestro país.

Del total de escaños, hay 17 que están reservados para constituyentes pertenecientes a pueblos originarios. Además, toda la Convención está conformada con paridad de género, lo que significa que ni mujeres ni hombres superarán al sexo opuesto en más de un miembro.

Por otro lado, cada uno de ellos recibirá una retribución mensual de 50 unidades tributarias mensuales (UTM), además de las asignaciones que se establezcan en el Reglamento de la Convención.

Por otro lado, se espera que para el inicio de su funcionamiento, la Convención debe elegir a un presidente o presidenta y a un vicepresidente o vicepresidenta por mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio en su primera sesión. También habrá una secretaría técnica propia de la Convención.

De acuerdo a la Constitución, el Tribunal Calificador de Elecciones cuenta con un plazo de 30 días para calificar la elección de convencionales constituyentes y dictar la respectiva sentencia de proclamación con los convencionales electos.

Tras ello, y dentro de los próximos tres días, lo anterior debe ser comunicado al Presidente de la República y al Congreso Nacional.

A partir de dicha comunicación, el Presidente de la República cuenta con un plazo de tres días para dictar un decreto que convocará a la sesión de instalación de la Convención Constitucional, la cual será desarrollada en las dependencias del ex Congreso Nacional.

La sesión de instalación deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a la publicación en el Diario Oficial del decreto de convocatoria.

De acuerdo a los plazos máximos establecidos en la Constitución, la sesión de instalación de la Convención debiera llevarse a cabo, a más tardar, dentro de la primera semana del mes de julio.