Jueves 17 septiembre 2020 | 19:30
Por CRTV
Fuente Minvu.cl
Ciclovías temporales, zonas 30 kms/hr, pistas solo Bus e intervenciones de urbanismo táctico son algunas de las medidas contempladas en el Plan Nacional de Movilidad, que tiene por objetivo diversificar las opciones de transporte y reducir el riesgo de contagio de Covid-19 en el contexto del Plan Paso a Paso. Este jueves, los ministros de Vivienda y urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones, y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo dieron cuenta del estado de avance de las medidas.
“En la Región Metropolitana ya se han implementado 30,47 km de pistas Solo Bus, de las 109,5 comprometidas en el Plan Nacional de Movilidad en las comunas de Nuñoa, Providencia, Las Condes, Independencia y Santiago. Esto representa un 27,8% de avance. Asimismo, las intervenciones de urbanismo táctico en paraderos, que considera más de mil puntos en 33 comunas, también tiene ya más del 50% de avance”, destacó la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt.
En la actividad también estuvieron presentes el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, y el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Juan Manuel Masferrer.
La Dirección de Transporte Público Metropolitano (DTPM) se encuentra fiscalizando la sanitización de los buses en los 70 terminales. A la fecha se han controlado 36.484 buses, con 94.2% de sanitizados a la fecha. Además, ya hay más de 1.500 refugios de espera sanitizados de forma integral lo que considera el techo, asiento, pilares y andén.
Las Unidades Operativas de Control de Tránsito (UOCT) a nivel nacional, están realizando intervenciones en los puntos de aglomeraciones detectados, los cuales son mitigados a través de cambios en los tiempos de los semáforos, contribuyendo así al distanciamiento físico. Ya hay 881 Puntos de activación automática de verde en botoneras para favorecer la movilidad de los peatones, 961 Puntos de preferencia de verde para peatones y 403 Puntos de preferencia de paso en vías exclusivas para el transporte público.
Por su parte, el Programa Nacional de Fiscalización de Transporte trabaja en colaboración en 25 aduanas sanitarias en terminales de buses interurbanos y el monitoreo de 65 aduanas sanitarias de carreteras. En estos puntos se fiscaliza el adecuado uso de vías prioritarias para el transporte público, y en el caso de los buses interurbanos, se elaboró un protocolo en conjunto con las empresas dedicadas a estos servicios y los terminales, que contempla un conjunto de medidas, entre las que se incluye la facultad a conductores y auxiliares a solicitar pasaporte sanitario y el salvoconducto respectivo. Además, las empresas deben elaborar un listado de los pasajeros en cada viaje.
MINVU
Por su parte, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, destacó que «El Minvu tiene un rol fundamental en el funcionamiento de la ciudad, la movilidad de sus habitantes y el uso de espacios públicos. Por eso, generamos un Plan de Movilidad Sustentable que elaboró cuatro guías con recomendaciones para distanciamiento en veredas, parques, terrazas transitorias y para cultos religiosos en espacios abiertos y áreas verdes. Hoy resulta esencial guiar y educar a la ciudadanía para reasignar de manera segura los distintos espacios que ofrece la ciudad y el desplazamiento sea ordenado y seguro “.
Asimismo, se han dispuesto $20 mil millones en programa “Hogar Mejor” para proyectos urbanos en espacios comunitarios con aplicación de urbanismo táctico y 125 licitaciones para obras urbanas.
Además, se están desarrollando 59 nuevos kilómetros de ciclovías en distintas regiones del país, lo que se suma al Plan de Pavimentos Participativos, con 220 kilómetros de veredas a nivel nacional.
Actualmente hay 16 Parques Urbanos Red Minvu habilitados en todo el país (11 Región Metropolitana y 5 regiones).