Chilenos están buscando un vehículo para movilizarse, o para generar ingresos adicionales, como potencial inversión con el segundo retiro del 10% AFP
24/11/2020
Senado cierra jornada de discusión y votará segundo retiro 10% AFP, este jueves
25/11/2020

Martes 24 de noviembre 2020 | 23:00

Por CRTV

Fuente adn.cl

A partir del 8 de diciembre todos los países van a tener las fronteras abiertas. No va a haber cuarentena, pero sí una fiscalización y vigilancia activa”. Así respondió la subsecretaria Paula Daza respecto de si existía un interés por fomentar el turismo al momento de eliminar el confinamiento a extranjeros que lleguen a Chile luego de la marcha blanca que inició este 23 de noviembre.

Si bien Daza descartó un interés que no sea el sanitario, hace 10 días el ministro de Economía, Lucas Palacios, celebraba la medida apuntando a que “esperamos que en lo que resta del año podrían alcanzar a llegar cerca de 300 mil turistas extranjeros“.

Palacios señaló además que esta “es la única forma que podemos ir avanzando para la incorporación de nuevas industrias y, por lo tanto, nuevos puestos de trabajo, porque eso es lo que hay que tener siempre como principal objetivo”.

Contactada por ADN, la doctora Catterina Ferreccio, integrante del Consejo Asesor Covid-19, recordó que “la epidemia entró a Chile por las fronteras y más aún por la vía aérea, entró por el aeropuerto Arturo Merino Benitez”.

En esta línea, fue enfática en decir que “los países que han tenido mayor eficacia en el control de esta pandemia son los que primero cerraron las fronteras”, agrega que “está claro que las fronteras pueden ser una puerta de entrada bien potente para esta infección”.

La epidemióloga de la Universidad Católica señaló que “es verdad que actualmente tenemos altas tasas de infección en el país y algunos argumentan que tal vez los que ingresan no traen tanta más infección, sin embargo, el tema es que los viajeros son un grupo de riesgo”.

Ferreccio sostuvo que los que vienen de Europa, Norteamérica y los países endémicos “generalmente cuando toman el avión están asintomáticos o con síntomas leves, pero el problema es que incluso aunque se hayan hecho un examen de PCR ellos podrían estar incubando. Por lo tanto, no se puede descartar solamente con el PCR previo”. Además, sentenció que este “filtra un poco, pero no quita el riesgo”.

Las recomendaciones de los especialistas

La última minuta del consejo asesor titulada “Prevención del ingreso de SARS-CoV-2 por las fronteras” del 15 de octubre, detalla que “en el país se registró el ingreso de centenares de casos importados entre el 3 y el 16 de marzo, los que rápidamente sobrepasaron la capacidad de seguimiento de viajeros de la autoridad sanitaria, con la consecuente diseminación, dando inicio a la transmisión comunitaria local”.

El texto continúa: “En el momento actual, en que la misma Organización (OPS) ha advertido sobre oleadas y brotes recurrentes de COVID-19, parece poco prudente volver a ese escenario de fronteras abiertas, con medidas que demostraron ser insuficientes para nuestra realidad local. Además, esta actividad distraería recursos que en este momento son indispensables para las acciones de testeo, trazabilidad y aislamiento en el país”.

A eso agregan que “en la medida en que la transmisión interna disminuya, serán más relevantes las infecciones originadas por viajeros en particular de Latinoamérica, que ahora es un gran foco de infección activa, por lo tanto, tenemos riesgo de ingreso de casos infectados por vía aérea y por vía terrestre”.

El grupo de expertos y expertas eso sí reconocía que en la medida en que la transmisión de Covid-19 disminuye en el país, “será natural la presión por abrir las fronteras en Chile”. De hecho y en “anticipación” a ello, la Subsecretaria de Salud Pública les solicitó una recomendación para el ingreso seguro de personas al país.

En este sentido, la primera recomendación fue “mantener el cierre de fronteras a extranjeros no residentes que realicen viajes no esenciales”. Evidentemente, la decisión fue otra. En este mismo punto, el Consejo Asesor señaló que “todas las medidas que se recomiendan deben ser implementadas una vez que se establezca y valide el sistema de seguimiento de viajeros”.