Martes 17 mayo 2022 |. 23:00
En el último tiempo la inflación se convirtió en el principal desafío a sortear en Chile.
En lo que va de 2022 -con cierre de datos a abril- la variación acumulada ya llegó a 4,8% y el alza a doce meses alcanzó 10,5%, siendo el primer registro de dos dígitos en casi 30 años, desde cuando en 1994 el índice acumulado fue de 11,2%.
Así, Chile ya entró en el Top 5 de América del Sur en la comparativa del Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual de dos dígitos:
-Venezuela: 222,3%.
-Argentina: 58,0%.
-Brasil: 12,5%.
-Paraguay: 11,8%.
-Chile: 10,5%.
-Uruguay: 9,4%.
-Colombia: 9,2%.
-Perú: 7,5%.
-Ecuador: 2,9%.
-Bolivia: 0,9%.
Los casos más extremos -ya calificados como “crónicos”- los viven Venezuela y Argentina.
En el primer caso la inflación interanual alcanza 222,3%. A principios de año el gobierno venezolano celebró el haber salido del ciclo hiperinflacionario en el que se mantenía desde 2017, al acumular 12 meses continuados por debajo del 50% de inflación.
Según cifras del Banco Central de Venezuela citadas por medios especializados, la inflación terminó 2021 con un alza del 686,4%. En 2020 fue de 2.959.8%.
En Argentina, por su parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó en abril la mayor subida interanual en tres décadas: experimentó un incremento interanual del 58%, el mayor avance desde enero de 1992 cuando el país, entonces gobernado por Carlos Menem (1989-1999), comenzaba a salir de una hiperinflación.