PDI confirma que mujer encontrada fallecida en Puente alto es joven de 20 años desaparecida
03/10/2019
Hoy exhibimos en colegio CEM Horacio Aravena Andaur de San Joaquín «Construyendo Equidad de Genero desde Niño»
04/10/2019

Jueves 3 octubre 2019 / 22:00 horas

Por Francisca Rivas

Fuente RBB

La XXI versión de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile se presenta como una “Feria Libre de Arquitectura” centrando su trabajo en la arquitectura “común y corriente”, es decir, aquella que busca entregar soluciones para los “ni tan ricos, ni tan pobres”.

Así, se espera convocar a un público más amplio que el de los arquitectos en esta ocasión. “Buscamos generar una instancia de encuentro real con la ciudadanía, esperamos visibilizar necesidades de las personas comunes y corrientes, y ponerlas en diálogo con la diversidad de respuestas posibles desde la arquitectura”, explicó Beatriz Coeffé, co-curadora de la Bienal.

Del 3 al 27 de octubre se desplegarán cerca de 250 actividades en espacios conocidos y queridos por todos, como el Galpón Matadero, el Teatro Huemul y el Persa Víctor Manuel del Barrio Franklin en Santiago. Allí se pondrán en escena una serie de carros móviles con muestras de maquetas, proyectos, publicaciones y eventos para todo público, como foros, cine, talleres y otros.

Las actividades se llevarán a cabo de martes a domingo y cada jornada concluirá con una charla magistral de los invitados nacionales e internacionales.

La primera será sobre Lo común y lo corriente, y estará a cargo de Andrés Jaque, fundador de Office for Political Innovation (Offpolinn), oficina con sede en Nueva York y Madrid.

También se presentará la oficina española Ecosistema Urbano; Sebastián Adamo del estudio de arquitectura Adamo-Faiden (Argentina); Jacob Van Rijs de Mvrdv (Holanda); el artista chileno Mono González, reconocido por su trabajo como muralista; y María Valentina González, co-fundadora de Incursiones (Venezuela), entre muchos más.

Habrá talleres para todo público de tabiquería, techumbre, estructuras metálicas y albañilería, a cargo de la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU); talleres de postulación a subsidios, de croquis para el barrio, de arquitectura para niños, caminatas cartografiadas, tours patrimoniales y actividades que vinculan mujer y ciudad, entre muchas otras que abordan temáticas diversas para distintos tipos de públicos.

En tanto, el fin de semana del 12 de octubre, la Bienal se desplegará en el Persa Víctor Manuel y sus alrededores, donde se alojará el día dedicado a Sao Paulo, ciudad invitada de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo, con conferencias, rondas de conversación e instalaciones que abordarán la situación urbana de la clase media paulistana. Participarán reconocidos invitados de esta urbe, como Giselle Beiguelman, Guilherme Wisnik y Marcos Boldarini.

Luego, el fin de semana del 19 de octubre, la Bienal se instalará en Barrio Huemul. Además de las muestras de maquetas, obras y proyectos “comunes y corrientes”, habrá una feria gastronómica, foros sobre patrimonio, un Taller de Mosaicos, presentaciones de libros y caminatas por el barrio. La jornada finalizará con una presentación de Kate Harvey, productora de “Artichoke”, compañía británica gestora de grandes intervenciones de arte urbano como la Muñeca Gigante.

El evento concluirá el domingo 27 de octubre con un almuerzo comunitario junto al Premio Nacional de Arquitectura 2019, Miguel Lawner, en el “Paseo Ahumada” del Matadero, quien también visitará el resto de las ciudades participantes.